Teoría de las Ventanas Rotas

El libro está basado en un artículo titulado Ventanas Rotas de James Q. Wilson y George L. Kelling, que apareció en la edición de marzo de 1982 de The Atlantic Monthly. El título del libro viene del siguiente ejemplo:

"Consideren un edificio con una ventana rota. Si la ventana no se repara, los vándalos tenderán a romper unas cuantas ventanas más. Finalmente, quizás hasta irrumpan en el edificio, y si está abandonado, es posible que sea ocupado por ellos o que prendan fuegos adentro.

O consideren una acera o banqueta. Se acumula algo de basura. Pronto, más basura se va acumulando. Eventualmente, la gente comienza a dejar bolsas de basura de restaurantes de comida rápida o a asaltar coches."

Una buena estrategia para prevenir el vandalismo, dicen los autores del libro, es arreglar los problemas cuando aún son pequeños. Repara las ventanas rotas en un período corto, digamos un día o una semana, y la tendencia es que será menos probable que los vándalos rompan más ventanas o hagan más daños. Limpia las banquetas todos los días, y la tendencia será que la basura no se acumulará (o que la basura acumulada sea mucho menor). Los problemas no se intensifican y se evita que los residentes huyan del vecindario.

Muchos emprendedores en Panamá creen que vivimos en una sociedad condicionada y que no podemos cambiar lo vidrios rotos. Esto no es verdad todo forma parte de un fenómeno psicológico.
Así como pequeños descuidos como un vidrio roto puede llevar a la delincuencia, también pequeños cambios como en los negocios y en el núcleo de la familia pueden crear una nueva sociedad emprendedora en Panamá.

En el siguiente video puedes ver el experimento realizado con dos autos:

0 comentarios:

Blogger templates

Con la tecnología de Blogger.