
Emprender no es algo para gente especial, sino para todo alquel que toma las infinitas oportunidades y las atrae para bien de todos. Esa es la historia de Sebastian Mendoza un emprendedor igual que TĆŗ. Empezo con muchas ideas desde muy joven de las cuales muchas no resultaron, pero eso solo significó una cosa para Sebastian y fue la de expandir su realidad hasta logra entrar al camino del exito. Los Emprendedores saben perfectamente que el exito no es un fin sino un camino. AquĆ comparto lo publicado en Capital financiero el dĆa de hoy:
"Vamos a cambiar la forma de manejar los contenedores"
SoƱar no cuesta nada, pero la mayorĆa de los sueƱos no pasan de ser eso, un caso que definitivamente no se aplica en SebastĆan Mendoza.
Hace un par de aƱos, Ć©l y un grupo de personas tuvieron la idea de crear una herramienta tecnológica que permitiera monitorear los contenedores de las navieras y por medio de la cooperación entre Ć©stas empresas moverlos mĆ”s rĆ”pido, esta idea se llama Container Consultants y ya cuenta con clientes en casi toda LatinoamĆ©rica, en varios paĆses de Asia y ciudades de Estados Unidos.
El concepto de cooperación entre empresas ya existĆa desde hace mĆ”s de 20 aƱos, y se aplica en industrias como la de las aerolĆneas, pero su Ć©xito en el sector marĆtimo no se habĆa logrado implementar por falta de la tecnologĆa correspondiente, ahora este grupo en su mayorĆa de panameƱos lo estĆ” llevando al mercado y con solo lograr reducir en un 10% el movimiento de carga la industria podrĆa ahorrarse hasta $30.000 millones.
Tener un idea como Ć©sta y pensar en grande son caracterĆsticas que bien pueden describir a SebastiĆ”n, quien no solo utilizó su experiencia para llevar adelante este proyecto sino que tambiĆ©n se unió a otro grupo de personas que estaban emprendiendo igual que Ć©l y crearon PanamĆ” Master Minds, un portal donde se reĆŗnen empresarios para ayudarse mutuamente a fin de lograr el Ć©xito de sus proyectos.
¿De quĆ© se trata Consultants Containers?
-La industria naviera tiene muchos costos: Operativos, de los puertos, del manejo de los activos, de los barcos y de contenedores. Por eso siempre estÔn buscando la forma de reducirlos, y esto no es de ahora con la crisis, es de siempre, pero aquà lo importante es que existe un gran campo para reducirlos.
“Aprovechando esto, nosotros creamos una plataforma entre proveedores de las navieras, para que los contenedores, en especial los vacĆos, lleguen de la forma mĆ”s rĆ”pida a lo que son lugares de exportación. Imaginemos solo el hecho que subir un contenedor vacĆo cuesta como $600, los que se traduce en mucho dinero. La plataforma consiste en un sistema que estĆ” en lĆnea, en el cual las navieras pueden colocar opciones pueden colocar sus necesidades y pueden ver que opciones tiene para que sus contenedores lleguen mĆ”s rĆ”pido de vuelta a donde lo necesitan.
“El tema es la cooperación y en esto precisamente estĆ” basado nuestro proyecto. Un ejemplo de cooperación son las aerolĆneas que cooperan entre ellas, un espacio dentro del avión puede ser ocupado por otra compaƱĆa. Esto es algo que ahora las compaƱĆas navieras estĆ”n empezando a entender y a cooperar entre ellas, tambiĆ©n estĆ”n empezando a trabajar con las plataformas de comercio electrónico donde los clientes pueden acceder a una cierta gama de navieras”.
¿CuĆ”nto tiempo tienen en el mercado y cuĆ”les han sido los resultados?
-La plataforma tomó dos aƱos en hacerse, nos reunimos un grupo de conocedores de los de los problemas de la industria y de los sistemas y nos pusimos a ver quĆ© se podĆa hacer y la mejor idea fue hacer una plataforma en lĆnea donde las navieras se pudieran comunicar por esta vĆa y sin problemas tĆ©cnicos, despuĆ©s de esos dos aƱos salimos al mercado y tuvimos que visitar a las navieras, en PanamĆ” no hay fĆsicamente, tuvimos que ir a Estados Unidos y a Singapour, y empezar a trabajar con ellas, logrando ya clientes en estos paĆses ademĆ”s de Sur AmĆ©rica. EstĆ”n trabajando con nuestra plataforma y estĆ”n rotando mĆ”s rĆ”pido el equipo y ahorrando todo los costos, el concepto se basa en competir y compartir, es competir como empresas, pero compartir costos. En esto vemos gran futuro.
¿Cómo impacta la crisis actual a este proyecto, porque por un lado el movimiento de contenedores puede disminuir, pero habrĆ” mayor necesidad de economizar?
-Como se ve los puertos este aƱo han crecido 28% a nivel mundial, pero para el próximo aƱo lo que va a darse es una contracción, se espera que se crezca un 2%, pero aunque este sea 0% el crecimiento, existe el problema y es que hay mĆ”s de 30 millones de contenedores en el mundo, cuando en el 2004 eran 15 millones y estos hay que manejarlos. Los costos siguen allĆ, la carga hay que transportarla de todas formas, asĆ que las navieras estĆ”n buscando formas creativas de poder disminuir los precios, lo que para nosotros se traduce en una oportunidad. Las navieras estĆ”n buscando soluciones innovadoras y nosotros estamos ayudando, creo que llegamos en el momento muy bueno.
¿De cuĆ”nto ahorro estamos hablando?
-Una naviera mediana, por ejemplo, hace mÔs de 100.000 movimientos de contenedores por mes, si el logra reducir 10 movimientos diarios a través de esta herramienta aun costo de $300 por movimiento, se estÔ ahorrando al menos $1,5 millones al año, lo que tiene un gran impacto, si vemos que en este momentos estÔn tratando de decidir dónde recortan costos, ya se empleados u otros gastos, para tratar de ahorrarse dinero.
“Lo que quiere decir que si reducimos un 10% de los movimientos, esto representa cerca de $3.000 millones que entran a la industria. ¿Por quĆ© no se hacĆa antes? Debo reconocer que esto ya se estaba haciendo, pero con mĆ©todos mĆ”s atrasados, nuestra empresa simplemente lo estĆ” llevando al Internet con tecnologĆa del siglo XXI, pero recalco, el otro tema es cooperación. Otro punto es que para las navieras cambiar de proceso en especial para las grandes es difĆcil y toma tiempo, pero el tema de la crisis ha hecho que aceleren la implementación de estos modelos como el que nosotros le presentamos”.
¿QuiĆ©nes son sus clientes actuales?
-Tenemos clientes en cada paĆs de AmĆ©rica, tenemos un par de clientes en Asia, Estados Unidos y ahora estamos entrando a Europa. Entre estas empresas estĆ”n la naviera chilena Suramericana de Vapores, y Seabord en Estados Unidos.
-¿QuĆ© tan difĆcil ha sido para la empresa tocar las puertas de estas grandes navieras y hacerles entender que con esto van a ahorrar mucho dinero?
-El concepto de tener una sola flota a nivel mundial ya existĆa hace 20 aƱos, pero el tema de la tecnologĆa es la que no estaba disponible, lo que llevamos es la prueba de que la tecnologĆa ahora estĆ” disponible y que con un solo clic se puede acceder a Internet y otro clic correr una base de datos con miles de listas de contenedores, PanamĆ” tiene dos ventajas, el primer lugar en abanderamiento de naves y lo segundo es que tenemos las fibras ópticas que pasan por el paĆs que tienen mejor conectividad que cualquier paĆs de CentroamĆ©rica, son dos conceptos que no estĆ”n explotados. DespuĆ©s de lo que hacemos con el Canal de PanamĆ” y los puertos no hacemos nada mĆ”s para explotar la carga, y esto debemos hacerlo como lo ha hecho Singapour o lo han hecho, otros paĆses.
Y sĆ, ha sido difĆcil, pero hay que saber a quien tocarle, y esto ha sido algo en lo que hemos trabajado, formando el grupo capaz de lograrlo. Aunque estemos regalando oro, si no tienes las personas que saben cómo hacerlo, no funciona.
¿CuĆ”ntos trabajan con ustedes?
-Somos diez en la empresa, seis panameƱos, dos holandeses y una colombiana que vive en el Silicon Valey y tenemos oficinas en Sao Paulo, en Oakland y siempre hemos sido el mismo grupo.
¿Pero la creación de la compaƱĆa ha sido el Ćŗnico resultado, el proceso te llevó a otros proyectos?
-Para el emprendedor la Ćŗnica manera de avanzar es mediante una serie constante de preguntas: ¿Cómo mejorar el producto?, ¿QuĆ© hacer?, y muchas de esas respuestas estĆ”n en otras personas que estĆ”n tratando de emprender tambiĆ©n. A raĆz de que este aƱo, ganamos el premio nacional a la innovación nos dimos cuenta que habĆan mĆ”s de 43 empresas que habĆan calificado y que habĆan pasado el mismo proceso y algunos estaban mĆ”s adelantados y otros atrasados, pero todos tenĆan algunos contactos que necesitamos y nosotros tenĆamos algunas ideas de mercadeo que a ellos les pudieran servir y lo que hicimos fue formar un grupo de “master minds” en espaƱol mentes maestras. Un concepto que existe desde hace tiempo desde el grupo de Henry Ford que los empresarios se reĆŗnen pensando en que si tĆŗ te unes con personas que estĆ”n necesitando lo mismo que tĆŗ, se hacen dueƱos de tus necesidades y se preocupan por sacarte adelante.
“Actualmente hay mĆ”s de cien personas en PanamĆ” en “master minds” empresarios, grandes y pequeƱos. Hay quienes estĆ”n empezando, otros que ya han avanzado en sus proyectos. Lo que hacemos es preguntar y recoger las mejores respuestas y trabajamos sobre ellas, nos reunimos una vez al mes y nos mantenemos en contacto por intenet. Incluso participan panameƱos en el extranjero, ya en Argentina se reunió un grupo se puede decir la primera cĆ©lula en el extranjero”.
¿QuĆ© es lo mĆ”s difĆcil para un emprendedor?
-Lo mĆ”s difĆcil es perseverar en la idea, cuando yo miro hacia atrĆ”s, veo que no tenĆamos ni pies ni cabeza solo las ideas, mira pienso en que yo fui a un banco y ni siguiera tenĆa un plan de negocios y me pregunto, cómo es que fui sin esto, hoy en dĆa se que necesito un plan de negocios, pero fui y me dijeron que no porque no lo tenĆa, pero perseverĆ© y ahĆ estĆ” la diferencia.
SEBASTIĆN MENDOZA.
Cargo: Vicepresidente de estrategia de Container Consultants
Edad: 33 aƱos
Casado, con dos niƱos SebastiƔn de cuatro aƱos y Diego de dos aƱos
Pasatiempo: Baloncesto
Libro que recomienda es: The Art of the Start, de Guy Kawasaki.
Fuente: http://www.capitalfinanciero.com/edactual/entrevista.html