Se reunen las Mentes maestras de PanamĆ”

Con tremenda sensaciónn para los participantes de encontrarse en el lugar correcto, se realizó la primera reunión de las mentes maestras panameñas. Fue corto el tiempo para escuchar tantas circunstancias que enfrentan los emprendedores.

Como una vez escribió Napoleon Hill en su libro ¨Think and Grow Rich" (Piensa y Crece Rico): "Los hombres asumen la naturaleza y los hĆ”bitos y el poder del pensamiento de las personas con las que se asocian con un espĆ­ritu de solidaridad y de armonĆ­a. A travĆ©s de su asociación los emprendedores aƱaden a su propio poder cerebral la cantidad y el contenido de la inteligencia, la experiencia, los conocimientos, y las fuerzas espirituales de otros emprendedores". Panama Masterminds es un grupo de emprendedores que uniendose buscan conseguir que sus sueƱos se hagan realidad mediante compartir ideas y ayuda mutua para aprender del fracaso y Ć©xito y triunfar.

Fuimos 9 entusiastas emprendedores que compartimos las mismas inquietudes: querer cambiar el país y el mundo mediante el emprendimiento. Hay que tener oidos sordos a quienes dicen "no lo podrÔs lograr", pero ahora unidos podremos demostrar que "la diferencia no la hace el negocio, sino el emprendedor". El Acelerador de Empresas de PanamÔ en Clayton prestó sus instalaciones donde se realizó la primera reunión en donde tuvimos el gran beneficio de contar con la visita de Gabriel Hidalgo, CEO de la mayor potenciadora de negocios de Chile (Octantis).

¿ Cómo se realiza una reunión masterminds ?


1. Compartir un caso de éxito: Una experiencia de algun miembro del grupo o de algún empresario emprendedor invitado. Este es el momento para motivarse y sentir que el camino al éxito es sólo un proceso.

2. El tema para compartir: Previamente se define un tema a discutir que contribuya al conocimiento de los emprendedores. Por ejemplo: Pago de impuestos, contratos de trabajo, búsqueda de inversión, uso de la web 2.0, etc, etc. Cada integrante debe intentar llevar una contribución al tema: algún articulo, un libro, un CD de audio, etc. que se pueda distribuir a los miembros para posterior revisión individualmente.

3. Creando redes: Aquí cada miembro tiene de 15 a 20 minutos para hablar sobre sus dificultades versus soluciones, creando una lluvia de ideas que constituye la parte de la reunión que mÔs aporta al emprendedor. Generalmente una de las preguntas mÔs usadas en este punto es: Conocen a alguien que....?

¿CuĆ”ndo es la próxima reunión masterminds?

Un grupo masterminds se crea con 5-8 miembros, es el número perfecto para discutir y enriquecerse. Así que sólo esperamos que otros 5 a 8 miembros manifiesten su deseo de reunirse para crear otra célula masterminds. Pueden haber tantas células como grupos de 5 a 8 emprendedores quieran reunirse. La idea es que cada miembro pertenezca a una célula determinada, pero si un miembro no puede asistir a la reunión mensual de su célula, tendrÔ la oportunidad de reunirse en otra célula ya que las reuniones por célula serÔn en fechas diferentes. Si quieres reunirte en Panama Masterminds, sólo escribenos.

¡ Que viva PanamĆ” y su gente emprendedora !














Potenciadora de Emprendimientos Chilena

Gabriel Hidalgo, CEO de Octantis, la mayor potenciadora de negocios de Chile estarĆ” compartiendo su experiencia empresarial con los miembros de Panama Masterminds.

Si aún no haz confirmado tu asistencia, puedes participar con sólo asistir a las 2:00 p.m hoy sÔbado 10 de mayo. En Clayton Edificio 234, entrando por la garita que esta frente a las esclusas de Miraflores, después de la garita a mano izquiera a 600 metros. Se pueden comunicar anotando el número de celular que esta al final de esta pÔgina.

Cómo cambiar el mundo, según Larry Page



De estos y otros temas estaremos hablando este sabado 10 de mayo en el Acelerdor de Empresas a las 2 p.m. en Clayton Edificio 234, en la primera reunion Masterminds.

Larry Page es uno de los dos creadores de Google, y ¿quiĆ©n mejor que Ć©l para hablar de cambiar el mundo? Para bien o para mal, Google no sólo influye en Internet, si no tambiĆ©n en ramas mĆ”s tangibles, como lo son la genĆ©tica, la cartografĆ­a, la exploración espacial, la TV, etc. Esta es una entrevista a Larry Page realizada por Fortune Magazine y traducida por un servidor, donde el principal tema es lo que se puede hacer para cambiar el mundo...

Entrevista a Larry Page

¿En quĆ© estĆ”s pensando en estos dĆ­as?
Si le preguntas a un economista quĆ© es lo que estĆ” impulsando el crecimiento de la economĆ­a, dirĆ” que han sido los grandes avances en materias importantes, como la mecanización de la agricultura, la fabricación masiva, cosas de ese tipo. El problema es que nuestra sociedad no estĆ” organizada en torno a ello. Las personas no estĆ”n trabajando en las cosas que podrĆ­an tener ese tipo de influencia. Nos olvidamos que realmente importa que no tenemos que transportar nuestra propia agua; no es muy divertido caminar kilómetros y kilómetros para tratar de conseguir agua para luego llevarla de nuevo hacia casa. Y nuestra habilidad para generar agua limpia y accesible estĆ” basada en tecnologĆ­as bĆ”sicas. ¿Tenemos energĆ­a? ¿Podemos hacer cosas? Mi argumento es que la gente no estĆ” pensando de esa manera.
En lugar de ello, es como si fuéramos cautivos del mundo, y lo que pasa, pasa. Pero ése no es el caso en absoluto. Realmente es importante si la gente estÔ trabajando en la generación de energía alternativa, la mejora de los transportes, hacer que Internet funcione mejor y cosas por el estilo. Y pequeños grupos de personas pueden generar un impacto realmente enorme.

¿Cómo podemos incrementar el nĆŗmero de personas que hacen ese trabajo?

Hay algunas barreras. Permítaseme dar un ejemplo: en 2004 hablamos acerca del perfil de riesgo con respecto a la realización de nuevas innovaciones. Dijimos que haríamos algunas cosas que tendrían sólo un 10% de posibilidades de generar mil millones de dólares a largo plazo. Pero no ponemos mucha gente en esas cosas; el 90% trabaja en otras cosas. Entonces no corremos un gran riesgo. Y muchas de nuestras nuevas características vienen de esas inversiones riesgosas.
Incluso cuando empezamos con Google, pensamos "podemos fallar", y casi lo hicimos. La razón por la que empezamos fue que Stanford dijo, "vuelvan y terminen sus doctorados si no tienen éxito". Probablemente esa sola decisión causó la existencia de Google. No estoy seguro de si lo hubiésemos hecho de otra manera.
Tenƭamos todo ese riesgo interno que acabƔbamos de inventar. No es que fuƩramos a morir de hambre, o quedar desempleados, o no tener una buena vida, o lo que sea, pero uno tiene ese miedo a hacer algo nuevo y fracasar, lo cual es muy natural. Pero, para poder hacer cosas importantes, uno necesita superarlo.

¿Existen mecanismos que la sociedad, el gobierno o las empresas pueden poner en marcha para eso?

Absolutamente. Mira Silicon Valley, que ha sido el primer lugar en el mundo en hacer cosas por el estilo. Hay un montón de dinero disponible y un montón de personas animando a otras a correr riesgos. No sé que habríamos hecho si hubiéramos estado en un ambiente distinto.
Por un lado, estƔs diciendo que eso es un problema. Por el otro, que se estƔ realizando.
No crea que sea asĆ­ de blanco o negro. La pregunta es ¿cuĆ”ntas personas estĆ”n trabajando en cosas que pueden mover la economĆ­a o la calidad de vida de la gente?. Mira, cuarenta mil personas por aƱo mueren en accidentes de trĆ”nsito en los Estados Unidos. ¿QuiĆ©n va a hacer que Ć©se nĆŗmero sea cero, o mucho mĆ”s pequeƱo? Tenemos gente trabajando en eso.

¿QuĆ© estĆ”n haciendo?

Trabajando en autos automatizados. Se puede ver ya esa tecnologĆ­a funcionando en algunos autos. Infiniti acaba de lanzar un coche que te devuelve a al camino si te sales del carril -lo cual es una gran fuente de accidentes-. AsĆ­ que estamos salvando vidas, y la tecnologĆ­a no es tan cara. Pero el nĆŗmero de gente queriendo trabajar en eso es muy, muy, muy reducido.

¿Por quĆ© ocurre eso?

Honestamente, estoy un poco desconcertado. Pero mi propia experiencia dentro de Google me dice que es difícil hacer que la gente trabaje en ese tipo de cosas, por el riesgo personal que sienten que estÔn corriendo. AdemÔs, no tienen el entrenamiento adecuado. Si dices que quieres automatizar un vehículo y salvar vidas, las habilidades que necesitas no te las enseña ninguna disciplina en particular. Lo sé; estaba interesado en trabajar en la automatización de los coches cuando era estudiante en 1995.


¿El problema es que la gente le tiene rechazo a los riesgos?

Esa es una parte del problema, pero pienso que puede ser superada con educación, ambientación e infraestructura. Mi experiencia es que cuando la gente intenta hacer cosas ambiciosas, se preocupan por fallar antes de comenzar. Pero emergen todo tipo de cosas interesantes que son de gran valor económico. AdemÔs, en esta clase de proyectos, trabajan con la mejor gente y pasan momentos muy interesantes. Realmente no estÔn corriendo riesgos, pero así lo sienten.
Como una compañía pública, Ustedes tienen una obligación con los accionistas.


¿Cómo entra eso en juego cuando empiezan a designar recursos a proyectos especulativos?

En la prĆ”ctica, eso no es problema. Yo he dicho a toda la empresa, en repetidas ocasiones, "Quiero que la gente trabaje en inteligencia artificial", para que al fin y al cabo cinco personas lo hicieran. ¿Sabes una cosa? Eso no tiene gastos importantes. Hay una razón por la que hablamos de "70/20/10", donde el 70% de nuestros recursos se gastan en nuestro negocio principal y el 10% va a parar a proyectos no relacionados, como la energĆ­a o lo que sea (el otro 20% se destina a proyectos adyacentes a la actividad principal). De hecho, es un desafĆ­o lograr usar ese 10%. La gente puede pensar que estamos desperdiciando el dinero, o lo que sea. Pero es de allĆ­ de donde vienen todas las cosas nuevas.

¿No es esto mĆ”s fĆ”cil de hacer en un lugar como Google que, por ejemplo, en las compaƱƭas de Fortune 500?

Muchos dirigentes de grandes organizaciones, pienso, no creen que el cambio sea posible. Pero, si observas la Historia, ves que las cosas cambian, y si su negocio es estÔtico, es muy probable que tengan problemas. Mira la industria automotriz: a los japoneses les costó convencer a la gente de que podían tener un coche fiable. Luego comenzaron a hacer los ciclos de producción mÔs cortos y mÔs cortos. En lugar de hacer un coche en cinco años, lo hacen en uno o dos años. Eso es un gran cambio.
Y después tenemos cosas como la Ley de Moore ("el número de trasistores en un chip se duplica cada dos años"). La gente cree que la Ley de Moore es una descripción de lo que estÔ pasando. Pero en realidad es la Ley de Moore la que impulsa a la gente a hacer lo correcto. Todo el mundo se organizó alrededor de ella, haciendo las cosas mejores y mÔs rÔpidamente.

Entonces, si hubiera Leyes de Moore aplicables a otras empresas o productos, ¿las personas se organizarĆ­an mejor para cumplir con ese objetivo?

Sí, sí. Diferentes cosas se resuelven por diferentes razones. Obviamente, no vas a obtener la Ley de Moore del rendimiento de los automóviles -no sólo estÔs manejando información-. Con los coches, tiene limitaciones físicas.

¿Tiene usted otros ejemplos donde el liderazgo innovador pueda marcar el rumbo?

Creo que en un montón de Ć”reas. Puedes ser un poco detective y preguntar ¿cuĆ”les son las industrias donde las cosas no han cambiado mucho en cincuenta aƱos? Hemos estado buscando un poco de energĆ­a geotĆ©rmica. Y empiezas a pensar en ello, y dices: Bueno, un par de kilómetros en este lugar, o en casi cualquier otro lugar del mundo, son bastante calentitos. Hemos estado excavando por mucho tiempo, generalmente por petróleo -que es caro-. Si deseas trabajar con el calor, hay que hacer otro tipo de agujeros. La tecnologĆ­a para la extracción de calor aĆŗn no ha sido desarrollada. Imagino que hay bastantes buenas probabilidades de que sea posible.
La energía termosolar es otra Ôrea en la que hemos estado trabajando. Los números son simplemente asombrosos. En el sur de California, o en Nevada, un día con una cantidad promedio de sol puede generar 800 megawatts en una milla cuadrada. Y 800 megawatts es en realidad muchísimo. Una central nuclear ronda los 2.000 megawatts.
La cantidad de tierra necesaria para abastecer de electricidad a todos los Estados Unidos serĆ­a de unas 100 millas cuadradas. Me dirĆ”s: "¿quĆ© necesito para generar esa energĆ­a?" Puedes comprar cĆ©lulas solares. El problema es que, al costo actual, necesitarĆ­as billones de dólares para generar tanta electricidad. Luego dirĆ”s: "bueno, ¿cuĆ”nto cuestan los espejos?" Y resulta que puedes comprar espejos y cubrir toda esa Ć”rea por poco dinero. Por alguna razón, el mundo no estĆ” haciendo un buen trabajo en lograr que esas cosas sean posibles. Como sociedad, en el mĆ”s amplio sentido, no estamos haciendo progresos razonables.

Entonces, ¿piensa Usted que la energĆ­a geotĆ©rmica y termosolar pueden solucionar nuestros problemas energĆ©ticos?

Sƭ, probablemente cualquiera de ellas pueda generar toda la energƭa que necesitamos. Pero no hay actualmente una disciplina para lograr esas cosas. Y, ademƔs, estƔn el desinterƩs, el miedo al riesgo y la falta de creatividad. Como que todo eso conspira. TambiƩn es una asunto de oportunidades, todo el mundo dice que Sam Walton estaba loco por construir grandes tiendas en pequeƱas ciudades. Casi todo el mundo que haya tenido la idea de algo revolucionario, o algo salvajemente exitoso por primera vez, es tildado de demente.

¿De quiĆ©n es la obligación de lograr que este tipo de cambios sucedan? ¿Es de Google, del gobierno, de Stanford, de Kleiner Perkins?

Creo que de todo cualquiera que se preocupe por avanzar en el mundo. Digamos que hay diez mil personas que trabajan en esas cosas. Si hacemos que sean cien mil, probablemente vamos a obtener diez veces mƔs progresos.
Y luego lo comparas con el número de ingenieros de Exxon, Chevron y ConocoPhillips, quienes estÔn tratando de exprimir la última gota de petróleo de algún lugar. Y todo el poder intelectual de la ciencia va a eso. Es totalmente desproporcionado en relación con el resultado que podrían obtener en otras Ôreas.

¿QuĆ© clase de situación cree que es necesaria para impulsar este tipo de cambios?

Creo que necesitamos una enseƱanza de la ingenierĆ­a donde se puedan evaluar las alternativas. Por ejemplo, las pilas de combustible son una manera razonable de hacerlo, ¿o no? Para ello, necesitamos una bonita educación en ingenierĆ­a, y ciencia en general, que no es lo que ocurre tradicionalmente. AsĆ­ no es cómo yo me formĆ©. Yo me formĆ© como ingeniero en informĆ”tica. Entonces, yo entiendo cómo construir computadoras, cómo hacer programas. Pero aprendĆ­ por mi cuenta un montón de otras cosas. Si miras a la gente que tiene alto impacto en la sociedad, verĆ”s que ellos tienen un gran conocimiento general. No tienen realmente una educación particular en sentido estricto.
TambiĆ©n se necesitan algunas habilidades de liderazgo. Usted no quiere ser Tesla. Fue uno de los mĆ”s grandes inventores, pero esa es una triste, triste historia. Ɖl no pudo comercializar nada, apenas pudo financiar su propia investigación. ¡DeberĆ­as parecerte mĆ”s a Edison. Si inventas algo, eso no necesariamente ayuda a alguien. Hay que conseguir meterse en el mundo, hay que producir y ganar dinero haciĆ©ndolo para poder financiarlo.

¿EstĆ”n ustedes conscientemente contratando gente que pueda hacer ese tipo de cosas?

Estas personas no existen realmente. No se puede contratar. Las personas suelen tener carreras donde permanecen en zonas bastante fijas.
Algunos de los inversores de riesgo se ven obligados a ser un poco mÔs generales en la forma en que evalúan las cosas, y eso ha sido bueno. Pero todavía van mal. Mira la inversión de capital de riesgo en energía alternativa. Hay dos cosas que la causaron: el aumento del precio del petróleo y el calentamiento global. Principalmente el precio del petróleo.
Pero, piensa en ello. La mayorĆ­a del dinero va a las empresas que producen electricidad -y el precio de la electricidad se basa en el precio del carbón, que no ha cambiado-. AsĆ­ que la pregunta es: ¿por quĆ© no hicimos toda esta inversión hace diez aƱos? Ese fue un gran error. Es mĆ”s fĆ”cil si el petróleo es mĆ”s caro, pero no es especialmente una buena razón para no haberlo hecho mucho antes.

¿Es usted mĆ”s o menos optimista acerca del futuro de lo que era hace tres aƱos?

Soy enormemente mÔs optimista, porque ahora tenemos una conceptualización de los problemas que dan un cierto grado de sentido a un buen número de personas. Mira las cosas de las que nos preocupamos -la pobreza, el calentamiento global, las muertes por accidentes-. Y mira las cosas que hacen al nivel mínimo de felicidad de la gente -seguridad y oportunidad para sus hijos, ademÔs de cosas bÔsicas como la salud y la vivienda-. Creo que nuestra capacidad para lograr estas cosas a gran escala, para muchas personas en el mundo, estÔ mejorando

Blogs Interesantes

PEDRO VERDUGO - Bloguero y emprendedor chileno.

NUEVAS PRACTICAS - Blog de innovación en finanzas online.

FELIPE CONTRERAS - Innovador chileno y seminarista sobre blog.

SBA - Centro de capacitación para mujeres empresarias.

SOY ENTREPRENEUR - Blog para emprender, vender, invertir y ganar.

EVAN CARMICHAEL - Blog del grupo Toronto masterminds. (inglƩs)

CREA PANAMA - Comunidad de emprendedores e innovadores en negocios.

OXACA MEXICO - Blog de la ciudad Oaxaca, mas de 3000 aƱos de historia.

Blogger templates

Con la tecnologĆ­a de Blogger.